Uncategorized

Perfil del paciente mayor en las Urgencias Hospitalarias. Estudio preliminar.

Autora Ana Gonzalez.

El desarrollo de la medicina en esta última década ha incrementado la expectativa de vida de las personas, pasando de una expectativa de 34 a 80 años en este último siglo. Dejando las infecciones y procesos agudos en un segundo plano, para dar cabida a las patologías degenerativas como las de mayor incidencia y a las que se generan mayor consumo de recursos socio-sanitarios. (1)
La población del Departamento de Salud 9, al que corresponde al Hospital General de Valencia, ocupa el primer lugar en la Comunidad Valenciana, representando el 7.10% de los 5’025.590 de los habitantes, de estos 157.000 son mayores de 40 años. Enfermedades como el cáncer, insuficiencia de órganos, enfermedades degenerativas neurológicas, geriátricas y avanzadas, son el día a día en nuestras consultas. (2).
Los conceptos de enfermedad terminal, tratamiento paliativo y cuidados paliativos, son utilizados muchas veces indistintamente, debiendo hacer hincapié es sus diferencias, ya que se entiende como enfermedad terminal: al estado avanzado, progresivo e incurable; tratamiento paliativo: procedimientos terapéuticos en enfermedades que no existe posibilidad curativa y cuyo objetivo es el de mejorar la calidad de vida y confort del paciente y su familia y por último, cuidados paliativos que es la ayuda a sentirse mejor al paciente con enfermedades graves .(3).
El fin de la utilización de este estudio es la identificación precoz de las personas con necesidades de atención paliativa, mejorando la situación integral del paciente crónico, gracias a un formato ¨Checklist¨ sencillo de aplicar y que nos ayuda a codificar correctamente al ¨paciente crónico avanzado¨ (CIE10.Z. 51.5) anteriormente solo disponíamos del código CIE 9 V66.7 ¨paciente terminal con necesidades paliativas¨. Además de promover la equidad al acceso universal y cobertura de necesidades, con una atención de calidad. Dentro de los objetivos de NECPAL, no está el determinar el pronóstico de vida ni el de etiquetar al paciente como ¨terminal¨ (5).
Durante un año, comprendido entre agosto del 2017 y 2018, hemos valorado a 1.534 pacientes, recolectando información clínica y social, con el objetivo de realizar un estudio retrospectivo sobre el tipo de pacientes que valoramos en las urgencias hospitalarias; donde hemos tomado en cuenta aspectos diversos como sus antecedentes patológicos crónicos, el número de visitas que realizan estos pacientes en el servicio, y la relación con el ingreso urgente. Además, aprovechamos para clasificar a los pacientes con un NECPAL positivo o no.
Actualmente aún estamos ultimando los datos estadísticos, pero podemos plasmar algunos resultados obtenidos. Como son el número de consultas, ingresos hospitalarios, la complejidad clínica y la positividad o no al test NECPAL.
Obteniendo los siguientes resultados:
El mayor número de pacientes está en el grupo de edad entre los 80 y 89 años, con 289 pacientes, los cuales consultaron una media de 3 veces en un año, Ingresaron menos del 45 % tras una de esas consultas y, un 68 % se clasifican como NECPAL POSITIVO con una media de complejidad nivel 3. Es decir, paciente de alta complejidad: Con situación clínica inestable, trastorno emocional severo, falta de apoyo o claudicación familiar, síntomas refractarios que requieren intervención intensiva, situaciones de urgencia.

De los 289 pacientes , 27 fallecieron durante su ingreso o posteriormente al alta. y solo 1 fue derivado a UHD, 6 residían en centro sanitario.
A grandes rasgos concluimos de esta primera parte del estudio que la mayoría de pacientes valorado son clasificables como crónicos complejos , lo que implica un consumo de recursos sociosanitarios excepcionales y que todo esfuerzo por identificar este tipo de pacientes hará más fácil la intervención médica-social y optimización de recursos.

BIBLIOGRAFÍA
1. Marcos Gomez Sancho MD., Manuel Ojeda Martín MD. CUIDADOS PALIATIVOS: CONTROL DE SÍNTOMAS Las Palmas de Gran Canaria: Viatris; 2003.

2. Consellería de Sanidat. Generalitat Valenciana. [Online].; 2016. Available from: HYPERLINK «www.san.gva.es» http://www.san.gva.es .

3. Xavier Gomez-Batista MD. PhD., Albert Luca Martinez MD., Nuria Codorniú Zamora RN. Instituto Catalá de Oncología. [Online]. Barcelona; 2011 [cited 2016 noviembre 20. Available from: HYPERLINK «http://iconcologia.net».

4. SECPAL. LIBRO BLANCO SOBRE LAS NORMAS Y ESTÁNDARES SOBRE CUIDADOS PALIATIVOS DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE CUIDADOS PALIATIVOS. Monográfico. Madrid: SECPAL; 2012.

5. Alonso Babarro A., Rexach Cano L. ,Gisbert Aguilar A. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PACIENTES CON ENFERMEDADES NO ONCOLÓGICAS EN PROGRAMAS Y/O SERVICIOS DE CUIDADOS PALIATIVOS. Medicina Paliativa. 2010; 17(3).

Uncategorized

1 de octubre – DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS MAYORES

Captura

El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad.  La sociedad debe adaptarse al envejecimiento para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad.

Centrándonos en la importancia del cuidado de las personas mayores hemos querido recalcar diez datos sobre el envejecimiento de la población evaluados por la OMS:

1- La población mundial está envejeciendo rápidamente. Entre 2015 y 2050 se prevé que la población mundial con más de 60 años aumentará de un 12% a un 22%, lo que representa de 900 millones a 2000 millones. En la siguiente imagen podemos objetivar el importante cambio del envejecimiento en países como el nuestro. Debido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países.

ssss

2- No hay pruebas que indiquen que presentan mejor salud que en el pasado presentaban sus padres.  Se ha observado una disminución de la necesidad de ayuda para realizar las actividades básicas de la vida diaria, pero la prevalencia de limitaciones menos graves es prácticamente la misma.

3- Los principales problemas de salud que afectan al paciente mayor son no transmisibles, con independencia del lugar en donde viven, siendo las principales causas de muerte en los ancianos las cardiopatías, el accidente cerebrovascular y la patología pulmonar crónica.  En referencia a los problemas de discapacidad, los más importantes son  la pérdida de audición, enfermedades pulmonares, trastornos depresivos, las caídas, la diabetes y la artrosis.

4-Las condiciones de salud son distintas para cada persona y edad. Algunas personas de 80 años tienen mayor actividad física que la que puede tener una persona de 20 años, y en cambio otras personas de 80 años pueden tener un  mayor estado de deterioro.

5- La salud en la vejez no es una cuestión de azar.  Aunque algunas variaciones que se observan en la salud de las personas están basadas en la herencia genética, hay que saber que lo que principalmente importa es su entorno físico/social y sus hábitos de salud. Recordemos que los factores que marcan nuestra salud se ven marcados desde la infancia hasta el envejecimiento.

6- Actualmente se ha observado mayor discriminación por razones de edad que por sexo o raza.  Este tipo de discriminación puede llegar a afectar al cuidado de la persona anciana e incluso a los recursos sanitarios que se presta a las personas mayores.

7- Para comenzar con los cambios es importante replantearse la concepción de salud en la vejez. La salud no debe definirse como la ausencia de enfermedad.  Es importante inculcar que  todas las personas mayores deben gozar de un envejecimiento saludable y fomentar que pueden seguir realizando muchas de las actividades que les interesan.

8- Los sistemas de salud deben adaptarse a las necesidad de la población adulta.  Los sistemas de salud tienen que estar preparados para atender a los pacientes de una forma integral en todas las etapas evolutivas pero principalmente en el paciente anciano.

9– Todos los países deben disponer de sistemas integrales de atención crónica.  Cuanto más aumenta el número de ancianos, más necesidad va existir en la ayuda para realizar sus actividades diarias.

10- Todos los sectores gubernamentales deben prestar ayuda para un envejecimiento saludable.

En conclusión, es importante conocer el concepto de ENVEJECIMIENTO, conocer los recursos que existen actualmente para el cuidado de la persona mayor y sobre todo tratar a las personas mayores de una forma conjunta e integrada.  La finalidad es conseguir el mayor estado de salud posible y un ENVEJECIMIENTO SALUDABLE, lo cual finalmente influye tanto en los recursos sociales como económicos.  El objetivo principal no es conseguir mayor número de ancianos, sino conseguir una vida saludable y un correcto cuidado durante el envejecimiento.

» Entrando en el futuro: Aprovechar el talento, la contribución y la participación de los mayores»

dddd

Uncategorized

ESTREÑIMIENTO EN EL PACIENTE ANCIANO

          El estreñimiento crónico es una de las quejas más frecuentes en Atención Primaria, más si cabe en ancianos, ya que puede afectar hasta un 30% de la población general, teniendo mayor prevalencia a mayor edad (en residencias entre 44-74%). Además tiene muchas implicaciones sanitarias y psicológicas, y puede llegar a provocar gran ansiedad entre el anciano y sus familiares (llegando a convertirse en una autentica obsesión en el anciano). Supone fuerte impacto en los costes sanitarios (muchas visitas al ambulatorio, remisiones a otros especialistas, frecuentes hospitalizaciones,…). Los profesionales sanitarios no debemos banalizar este síntoma ya que puede ocasionar serias complicaciones y problemas en las personas que lo presentan.

        La etiología suele ser multifactorial, siendo los causantes muchos factores que convergen en su aparición como la inmovilidad, deshidratación o la polimedicación. El paciente anciano deberá seguir unas normas iniciales no farmacológicas (aumento de la movilidad, la ingesta de fibra,…) y usar otros tratamientos farmacológicos según el caso y las indicaciones del profesional sanitario.

            En el paciente anciano principalmente, dado el mayor riesgo de comorbilidad, es necesario desarrollar algunas medidas para el autocuidado de sus enfermedades. Nuestro objetivo con las hojas de recomendaciones para pacientes es promover su rol activo en la enfermedad para facilitar su autocuidado y la adquisición de competencias que les ayuden a gestionar los síntomas, siempre en colaboración con los profesionales sanitarios. Estas hojas son tanto válidas para los propios pacientes como para sus cuidadores en el caso de que sean dependientes.

           Por ello, el Grupo de Atención al Mayor de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria presentamos la siguiente hoja de recomendaciones para el estreñimiento en el paciente anciano, intentando así implementar iniciativas para avanzar en su empoderamiento.

 

ENLACE HOJA DE RECOMENDACIONES PARA PACIENTES Y CUIDADORES: Informacion sobre estreñimiento anciano gdt atencion mayor

Sigue leyendo «ESTREÑIMIENTO EN EL PACIENTE ANCIANO»

Revisones

POLIMEDICACIÓN, PRESCRIPCIÓN INADECUADA Y PERSONAS MAYORES (vol. 1: introducción)

La polimedicación se puede definir desde dos puntos de vista, el cuantitativo y el cualitativo. Clásicamente se ha considerado como un número elevado de fármacos, así la OMS lo cifró en 3 ó más simultáneamente, pero diferentes autores han hablado de un número variable, incluso algunos como Rollason y Vogt ponen un umbral diferente para pacientes ambulatorios (≥4) y para pacientes institucionalizados (≥10).

Otros como Bjerrum y Cols, consideran 3 niveles: Menor (2 ó 3 fármacos), moderada (de 4 a 5 medicamentos) y mayor (más de 5 fármacos).

Desde el punto de vista cualitativo la definiríamos como la toma de más medicamentos de los clínicamente apropiados o el consumo de alguno clínicamente no indicado[1]. En cualquier caso, cuanto mayor número de fármacos prescritos, mayor probabilidad de que alguno sea inapropiado, no necesario o que suceda un problema relacionado con el medicamento[2].

pastillas blisters

¿Qué es una prescripción insapropiada?

Se considera que la prescripción de un medicamento es inapropiada cuando[3],[4]:

  1. El balance beneficio-riesgo de sufrir efectos adversos es negativo, especialmente si existen alternativas terapéuticas más seguras y eficaces.
  2. La posología o la duración es superior a la recomendada.
  3. Existe riesgo de interacción nociva con otros medicamentos o enfermedades.
  4. Existen duplicidades terapéuticas.
  5. Se omiten prescripciones beneficiosas para tratar o prevenir un problema de salud.

Analizando las causas de la polimedicación inadecuada, Villafaina y Gavilán, definen una serie de factores entre los que destacamos: Edad ≥75 años, comorbilidad de 3 o más enfermedades crónicas, factores psicológicos como depresión, ansiedad o percepción de enfermedad y factores sociales como nivel económico deficiente, soledad, situación de dependencia, entre otras[5]. Estas características son propias de las personas mayores, que en muchas ocasiones adicionan otros de los factores descritos como: contacto con los servicios sanitarios en los últimos 3 meses, ser atendidos por múltiples profesionales del sistema sanitario e ingresos hospitalarios previos. Por lo que podemos decir que la polimedicación es un fenómeno que aumenta con la edad y se agrava en los ancianos frágiles.

¿Cuál es el problema de la polimedicación?

Las consecuencias de la polimedicación son varias, pero cabe destacar las reacciones adversas a los medicamentos, las interacciones, tanto entre fármacos como fármaco-enfermedad, mayor riesgo de hospitalización, mayor riesgo de caídas y aumento de la morbimortalidad.

Si a esto añadimos que las personas mayores están más expuestos a las reacciones adversas por los cambios fisiológicos propios de la edad, las diferencias farmacocinéticas y farmacodinámicas, la comorbilidad, enfermedades renales y hepáticas, la malnutrición y en ocasiones caquexia, la polimedicación es un problema de alta importancia en nuestros pacientes ancianos.

¿Qué podemos hacer?

El primer paso y, quizá el más importante, debe ser impedir que la polimedicación se produzca, para ello:

  • Evitar medicamentos inapropiados.
  • Adecuar nuestras prescripciones a las indicaciones y al perfil de nuestros pacientes, basándonos en la mejor evidencia disponible en el momento.
  • Limitar las prescripciones al tiempo necesario y evitar el “para siempre” o la cronicidad de los tratamientos.
  • Revisar periódicamente la lista de medicamentos prescritos para esa persona.
  • Verificar la adherencia a los tratamientos, en caso negativo, conocer por qué y valorar si debe discontinuarse el tratamiento.
  • Valorar posibles efectos adversos a la medicación, mediante una búsqueda activa, puesto que en muchas ocasiones pasan desapercibidas o enmascaradas por los síntomas de la pluripatología asociada a los pacientes, y evitar la cascada terapéutica que puede desencadenarse como respuesta a síntomas en realidad producidos por alguno de los fármacos que toma el paciente.
  • Prescribir médidas no farmacológicas.

Pero, qué hacer cuando ésta ya se ha instaurado, en ese caso debemos plantearnos la  Deprescripción.

¿En qué consiste la deprescripción?

Tal y como lo describen Gavilán, Villafaina y colaboradores[6] es “el proceso de desmontaje de la prescripción de medicamentos por medio de su revisión, que concluye con la modificación de dosis, sustitución o eliminación de unos fármacos y adición de otros” Así mismo describen la metodología para llevarla a cabo que será origen de una futura entrada en este blog.

¿Dispongo de herramientas para ayudarme?

Dentro de las herramientas que disponemos, los denominados criterios explícitos[4] utilizan criterios predefinidos basados en la mejor evidencia disponible y consenso de expertos para definir medicamentos potencialmente inapropiados y permiten sistematizar la detección de los mismos.

Diferentes autores han elaborado varios conjuntos de criterios:

Criterios de BEERS

  • Autores: Beers y colaboradores.
  • Sociedad científica: American Geriatric Society[7].
  • Estados Unidos. Actualizaciones: 1991, 1994, 1997, 2003, 2012, 2015.
  • Metodología: método Delphi.
  • Ámbito: pacientes institucionalizados.
  • Aplicación limitada en nuestro medio: contempla muchos fármacos no disponibles en Europa, no consideran ciertas interacciones, duplicidaes ni omisión de fármacos inidicados.
  • No evidencia en descenso de RAM.
  • Disponibles en: https://www.sigot.org/allegato_docs/1057_Beers-Criteria.pdf
  • Adaptación española: http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v38n3/original1.pdf

Criterios STOPP-START

  • STOPP: Screening Tool of Older Persons Prescriptions (Herramienta de detección de prescripciones en personas mayores)
  • START: Screening Tool to Alert doctors to Right appropriate indicated Treatment. (Herramienta de detección para alertar a los médicos sobre el tratamiento más adecuado e indicado)
  • Autores: O’ Mahony y colaboradores.
  • Sociedad científica: Sociedad Europea de Geriatría y Gerontología.
  • Se contó con la participación de expertos de 13 países europeos.
  • 2008 última actualización 2014.
  • Metodología: método Delphi.
  • Ámbito: pacientes hospitalizados.
  • Ventajas:
    • Reproducibilidad
    • Incluye fármacos disponibles en Europa y América
    • Se ordenan por en sistemas fisiológicos.
    • Incluyen recomendaciones de tratamientos a iniciar para indicaciones preventivas o de tratamiento en determinadas situaciones.
  • Evidencia de disminución de reacciones adversas por medicamentos.
  • Total: 121 criterios (en la primera versión 87)
  • Disponibles[4] en: http://www.fundacionmf.org.ar/files/c408e5ff7e3a0178169d58286709f3f9.pdf
STOPP START
A. Indicación de medicación. A. Sistema cardiovascular.
B. Sistema cardiovascular. B. Sistema respiratorio.
C. Antiagregantes/anticoagulantes. C. Sistema nervioso central y ojos.
D. Sistema nervioso central y psicotrópos. D. Sistema gastrointestinal.
E. Sistema renal. E. Sistema musculoesquelético.
F. Sistema gastrointestinal. F. Sistema endocrinológico.
G. Sistema respiratorio. G. Sistema Genitourinario.
H. Sistema musculoesquelético. H. Analgésicos.
I. Sistema urogenital. I. Vacunas.
J. Sistema endocrino.
K. Fármacos que aumentan de forma predecible el riesgo de caídas en personas mayores.
I. Analgésicos.
N. Carga antimuscarínico/anticolinérgico

Criterios PRISCUS

  • Autores: Holt S y colaboradores.
  • Publicados en 2010.
  • Metodología: Análisis cualitativo de criterios previos, revisión bibliógrafica, creación de lista provisional y consenso de expertos (método Delphi)
  • Ventajas: proponen alternativas terapéuticas y recomendaciones para la práctica clínica si en las recomendaciones de uso.
  • Desventajas:
    • Restricción geográfica (mercado farmacéutico alemán)
    • No organizados por sistemas fisiológicos.
    • Poco actualizado.
  • Disponible en: https://www.aerzteblatt.de/pdf.asp?id=77857

Al margen de estos criterios, cabe destacar un proyecto en forma de página web denominado DEPRESCRIBING.ORG:

  • Web desarrollada por la Dra Barbara Farrell y Dra Cara Tannenbaum, farmacéutica y médica que trabajan con gente mayor y conscientes de los riesgos asociados con la medicación en esta población. En ella podemos encontrar información actualizada, algoritmos de deprescripción y guías clínicas, así como información dirigida a pacientes.
  • Podéis visitarla en: https://deprescribing.org/

Esto es una pequeña pincelada de lo que supone la polimedicación y la medicación inapropiada en los pacientes mayores, así como la presentación de algunas herramientas para poner solución. Es un tema abundantemente tratado y, seguramente, de sobra conocido por los lectores del blog, pero dada su importancia creemos necesario introducirlo, así como desarrollar éstas y otras cuestiones relacionadas en próximas entradas.

BIBLIOGRAFIA

[1] Bushardt RL, Massey EB, Simpson TW, Ariail JC, Simpson KN. Polypharmacy:

misleading, but manageable. Clin Interv Aging. 2008;3:383–9.

[2] Chumney EC, Rovinson LC. The effects of pharmacist interventions on patients

with polypharmacy. Pharm Pract. 2006;4:103–9.

[3] Delgado Silveira E. y Col. Inappropriate prescription in older patients: the STOPP/START criteria. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2009 Sep-Oct; 44(5):273-9

[4] Gallo C, Vilosio J. Actualización de los criterios STOPP-START, una herramienta para la detección de medicación potencialmente inadecuada en ancianos. Evid Act Pract Ambul 2015;18(4):124-129. Oct-Dic.

[5] Villafaina Barroso A, Gavilán Moral E. Polimedicación e inadecuación far-

macológica: ¿dos caras de la misma moneda. Pharm Care Esp. 2011;13:23–9.

[6] Gavilán-Moral, Villafaina-Barroso A, Jiménez-de Gracia L, Gómez Santana C. Ancianos frágiles polimedicados: ¿es la deprescripción de medicamentos una salida? Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2012. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0211139X12000601

[7] Fick D, y Col. American Geriatrics Society updated Beers Criteria for potentially inappropriate medication use in older adults. J Am Geriatr Soc. 2012 Apr; 60 (4):616-31

 

Uncategorized

Valoración geriátrica integral, ¿qué es y a quién va dirigida?

Una de las señas de identidad de la Atención Primaria es la valoración y toma de decisiones clínicas desde una perspectiva bio-psico-social. Con la valoración geriátrica integral (VGI), buscamos identificar de forma sistemática y estructurada, a través de diversos tests validados el estado físico, mental y social del anciano y, por otro lado, establecer individualizadamente una estrategia terapéutica y de seguimiento a largo plazo -tras haber detectado los problemas y requerimientos del paciente- con la finalidad de conseguir la mayor calidad de vida posible1. Los aspectos a evaluar en la VGI son:

Ámbito a valorar Aspectos evaluados Test(s)
Valoración clínica
  • Listado de enfermedades activas
  • Ajuste de objetivos terapéuticos individualizados
  • Abordaje de la polimedicación (>5 fármacos)
 
Estado funcional
  • Grado de autonomía para desempeñar actividades de la vida diaria

–       Básicas

–       Instrumentales

 

 

Barthel

Lawton y Brody

Estado mental
  • Valoración del deterioro cognitivo
  • Estado anímico
Pfeiffer y MMSE 

Goldberg

Valoración nutricional
  • Cribado desnutrición
  • Despistaje disfagia
  • Estado dentición
MNA                                      EAT-10, MECV-V
Síntomas
  • Dolor

 

  • Disnea
EVA

NYHA, Edmonton Symptom Assessment System

Riesgo de caídas
  • Historia de caídas en el último año y factores de riesgo asociados
Dowton
Situación social
  • Vulnerabilidad social
  • Soledad
Escala de Gijón

UCLA loneliness scale

Otros
  • Espiritualidad
  • Función sexual
  • Función senso-perceptiva

Las características del anciano candidato a beneficiarse de la VGI no están claramente definidas en la literatura, sin embargo, se ha propuesto un perfil de pacientes mayores de 75 años, pluripatológicos, con comorbilidades de curso incapacitante, socialmente vulnerables y/o que han presentado transiciones vitales recientes (institucionalización, ingreso hospitalario, viudedad…) así como frecuentadores de servicios sanitarios.2

¿Qué ha demostrado su aplicación?

Desde finales de los años 80 se han estado publicando estudios observacionales y ensayos clínicos con resultados favorables a la VGI. No obstante, fue en 1993 cuando se publicó en Lancet un metaanálisis donde se demostró un impacto positivo en la disminución en la mortalidad, mejoría en el estado funcional y función cognitiva, así como disminución en la tasa de reingresos hospitalarios al realizar y basar decisiones terapéuticas en la VGI de pacientes ancianos. Este efecto resultó mayor en aquellos estudios compuestos por ancianos de la comunidad en los que se aplicaba la VGI a largo plazo1.

Uno de los grupos de mayor riesgo de mortalidad y declive funcional es el conformado por los pacientes mayores recientemente hospitalizados: tal como recuerdan Buurman y cols. en un artículo publicado en JAMA, 6 meses tras un ingreso hospitalario, el 30-50% de ancianos presenta una disminución significativa de su estado funcional, el 20-30% reingresa y el 20-30% muere3. Cada vez son más los estudios que apuntan a la necesidad de realizar una VGI reglada durante las primeras semanas/meses tras el alta hospitalaria; hasta el momento, este modus operandi ha demostrado un aumento en la supervivencia a los 6 meses y una reducción en la probabilidad de ser institucionalizado en los 12 meses siguientes al alta hospitalaria4-6.

En síntesis, la VGI es una herramienta diagnóstico-terapéutica que nos puede apoyar en la toma de decisiones clínicas y actitudes terapéuticas en el mayor: desde ajustar los objetivos terapéuticos para las comorbilidades del anciano, hasta identificar al anciano desnutrido. Por tanto, una VGI debe acompañarse de un plan terapéutico y/o de cuidados individualizado. Dado que se basa en la aplicación de unas escalas cuali-/cuantitativas, resulta objetiva y útil para “monitorizar” los cambios -y la gravedad de los mismos- en el estado de salud del anciano.

cropped-hand-351277_1920.jpg

  1. Stuck AE, Siu AL, Wieland GD, Adams J, Rubenstein LZ. Comprehensive geriatric assessment: a meta-analysis of controlled trials. Lancet. 1993;342(8878):1032.
  2. Ward KT, Reuben DB. Comprehensive geriatric assessment. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. http://www.uptodate.com (Accessed on May 2018.)
  3. Buurman BM, et al. Comprehensive Geriatric Assessment and Transitional Care in Acutely Hospitalized PatientsThe Transitional Care Bridge Randomized Clinical Trial. JAMA Intern Med. 2016;176(3):302-309
  4. Ellis G, Gardner M, Tsiachristas A, Langhorne P, Burke O, Harwood RH, et al. Comprehensive geriatric assessment for older adults admitted to hospital. 2017. Cochrane library. Issue 9. Art. No.: CD006211
  5. Ellis  G, Whitehead  MA, Robinson  D, O’Neill  D, Langhorne  P.  Comprehensive geriatric assessment for older adults admitted to hospital: meta-analysis of randomised controlled trials.  BMJ. 2011; 343:6553.
  6. Deschodt  M, Flamaing  J, Haentjens  P, Boonen  S, Milisen  K.  Impact of geriatric consultation teams on clinical outcome in acute hospitals: a systematic review and meta-analysis.  BMC Med. 2013;11:48.

 

Uncategorized

Iniciamos nuestra andadura… ¿nos acompañas?

La población con mayor edad en el mundo sigue creciendo a un ritmo sin precedentes. En España según los datos del Padrón Continuo (INE) a 1 de enero de 2016 hay 8.657.705 personas mayores (65 y más años), un 18,4% sobre el total de la población (46.557.008). Destacando el gran aumento de la proporción de octogenarios; que actualmente representan el 6,0% de toda la población española, y este grupo seguirá ganando peso entre la población mayor en un proceso de envejecimiento de los ya viejos. Según la proyección del INE, en 2066 habrá más de 14 millones de personas mayores, 34,6% del total de la población que alcanzará los 41.068.643 habitantes. Lo que implica que 1 de cada 3 españoles será mayor de 65 años. La Comunidad Valenciana presenta una situación similar a la del común de España con un porcentaje de personas con 65 años o más del 18,5%. Los distintos planes de salud de la Comunidad Valenciana han conseguido aumentar la esperanza de vida, pero que la gente vive más tiempo, no significa necesariamente que vivan de forma más sana. Actualmente, las estrategias van encaminadas a aumentar la esperanza de vida en buena salud, manteniendo al máximo la autonomía y la calidad de vida de nuestros ancianos. Aspectos como la fragilidad y la vulnerabilidad se convierten en grandes objetivos a abordar en este grupo de pacientes.

Enfermedades como hipertensión, hipercolesterolemia o diabetes deben tener objetivos específicos, los efectos adversos de los medicamentos son más prevalentes, las enfermedades tienen presentaciones atípicas y el abordaje de los ancianos pluripatologicos y de la polimedicación son otros retos a resolver.

El grupo de trabajo de Atención al Mayor de la SVMFiC, busca responder a estos nuevos retos de salud y ayudar desde la atención primaria a hacer frente lo mejor posible y desde la evidencia, al envejecimiento saludable.

En este blog iremos publicando información de interés, así como documentos de ayuda que iremos elaborando. elderly-114328_1920

¿Nos acompañas?